Xalapa, Ver . – Analizan la posibilidad de instalar celdas solares en las estaciones sísmicas que se ubican en zonas donde es difícil contar electricidad en la entidad veracruzana, para que puedan operar mejor en coordinación con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
La titular de la Secretaría de Protección Civil del Estado, Guadalupe Osorno Maldonado, mencionó que se trabaja en coordinación con al SSN, así como con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Universidad Veracruzana (UV).
Es por lo anterior que para lograr lo que denominó una “redundancia en electricidad”, es que se pondera la instalación de celdas solares para que estaciones sísmicas donde es difícil contar con energía eléctrica puedan operar.
“El Sismológico Nacional tiene un proyecto, estamos trabajando de manera coordinada con el Sismológico Nacional para dos cosas, poder trabajar con nuestras estaciones sísmicas, para tener una redundancia en la electricidad, es decir funcionen con electricidad, pero los puntos donde están son muy aislados y luego tenemos problema de señal, es por eso que se está buscando cambiar o también tener celdas solares para la atención de la red sísmica, además del proyecto que ya tiene el Servicio Sismológico Nacional en coordinación con el CENAPRED y la Universidad Veracruzana”, explicó.
La funcionaria estatal, reconoció que aún no se determina en que zonas o regiones se instalarán estas celdas, ya que aún se trabaja en el análisis para tal fin.
Finalmente, explicó que en esta coordinación que mantienen con SSN, el CENAPRED y la UV, a Protección Civil estatal le corresponde el cuidado y mantenimiento de las redes sísmicas que se ubican en la entidad.
“Se están haciendo los análisis, todavía no están estableciendo en donde se van a poner las redes, bueno a la Secretaría le toca el mantenimiento y el cuidado de las redes que ya tenemos, de las estaciones sísmicas que ya tenemos”, apuntó.
Desde el año 2013 se creó la Red Sísmica Veracruzana, para lograr una mayor cobertura del monitoreo regional, se cuenta con sismómetros y acelerómetros de mayor precisión y confiabilidad, que permiten accecer al registro de eventos que son imperceptibles por la población.
Por Javier Laertes